
Un libro desvela que el Gobierno prohibió a la Guardia Civil detener a Puigdemont a su vuelta
Los agentes no podían ni identificarle ni arrestarle si se cruzaban con él antes de llegar a Barcelona
Curiosidades sobre las letras más utilizadas, la palabra más larga, las que contienen las cinco vocales o la lucha por la supervivencia de la ñ son algunas de las curiosidades del español
Miscelánea25/04/2022Curiosidades como que la 'e' y no la 'a' es la letra más usada del español, que 'oía' es la única palabra que forma tres sílabas con tres letras y que 'murciélago', además de ser una de las pocas que reúne las cinco vocales, fue antes 'murciégalo' son algunos de los "secretos" de nuestra lengua.​
'Nunca lo hubiera dicho' es el título de este libro publicado por Taurus con algunos de los "secretos mejor guardados, o no tanto, de la lengua española", un volumen con el que se inicia la colección Hablantes, una nueva línea de divulgación lingüística avalada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española, y que ha sido dirigida por la académica Soledad Puértolas.
Entre estas curiosidades, las de las letras que más utilizamos, una clasificación que encabeza la 'e', seguida de la 'a' y, en tercera posición, también una vocal, la 'o'. Completan los cinco primeros puestos las consonantes 's' y 'r'. Y en el extremo opuesto, la 'x', la 'k' y la 'w', que son las que menos se usan. Y es que el 45% de las letras de un texto en castellano suelen ser vocales, según explican algunos estudios, de tal forma que en algunas palabras figuran todas ellas: además del recurrente 'murciélago', hay otras como 'auténtico', 'estimulador' o 'euforia', esta última la que menos necesita las consonantes, solo dos.
Electroencelalografista, la palabra más larga
¿Y cuál es la palabra más larga del diccionario de la lengua española?: la componen las 23 letras de 'electroencelalografista', explica este libro de curiosidades lingüísticas que ofrece otras dos: la de 'ferrocarrilero', que reúne cinco erres, y las dos que más usamos como comodín, que son 'cosa' y 'realizar', términos que cabría calificar como los más "pluriempleados" del idioma español.
'Murciélago', además de contener las cinco vocales, presenta otra curiosidad como es la de metátesis, ese fenómeno que consiste en cambiar de lugar ciertas letras en una palabra. Pero al contrario del caso del vulgarismo 'cocreta', sobre el que la RAE ha aclarado en muchas ocasiones que nunca ha estado aceptado, el 'murciégalo' que hoy se percibe como vulgar, fue originariamente la palabra correcta.
Deriva de las voces latinas 'mus, muris' (ratón) y 'caeculos', un diminutivo de 'caecus' (ciego), pero el cambio de letras se documenta desde el siglo XIII y no tardó en pasar a la lengua culta, de tal forma que ya en el primer diccionario académico de 1734 se recogen las dos variantes, pero el término etimológico, 'murciégalo', acabó perdiéndose y ya no está aceptada. Otro caso similar es el de 'cocodrilo', que fue originariamente 'crocodilo', de la voz latina 'crocodilus', derivada del griego 'krokodeilos'.
El libro dedica uno de sus capítulos a la letra que representa internacionalmente el español, la 'ñ', decimoquinta del abecedario, cuya existencia se vio amenazada y tuvo que hacer frente a una batalla política y legal por su supervivencia. Fue en el año 1991, cuando la Comunidad Europea denunció las leyes españolas que garantizaban la presencia de la letra en los teclados comercializados en España. Dos años después, el Gobierno español aseguró su presencia en un Real Decreto amparándose en la excepción de carácter cultural, junto a los signos de apertura de interrogación y exclamación.
Una letra que surgió cuando, en la época medieval, los copistas empleaban abreviaturas para ahorrar tiempo y espacio en palabras con doble 'n', simplificando la consonante con una rayita encima. Una tendencia que se vio reforzada por la ortografía de Alfonso X El Sabio y Nebrija, que ya la incorporó como letra independiente.
La última letra en sumarse al alfabeto español fue la uve doble, que no se incorporó hasta 1969, y lo hizo como foránea, ya que entró en la lengua española por la vía del préstamo. A veces funciona como vocal en muchas palabras procedentes del inglés o de lenguas orientales, pero también se comporta como consonante en términos procedentes del alemán como 'wolframio'.
Los agentes no podían ni identificarle ni arrestarle si se cruzaban con él antes de llegar a Barcelona
Le han diagnosticado una paraplejia irreversible con problemas en la médula espinal, y sus dueños la dormirán en 72 horas
Las condiciones laborales y los incentivos financieros juegan un papel crucial en la atracción y retención de talento dentro de las fuerzas de seguridad
Teniendo en cuenta los sueldos de los últimos años, la mayoría han experimentado un leve aumento, alcanzando cifras más competitivas en 2024
La guardia civil solicitaba que se le reconociera “el cambio de sexo, sin ningún tipo de discriminación y recibiendo un trato igual al resto de compañeros”.
La perrita "más mediática de España", está pasando por un grave proceso infeccioso que la mantiene inmóvil
La Unidad Central Operativa es una especialidad de la Guardia Civil centrada en la investigación de distintos delitos de relevancia como crimen organizado, corrupción…
Las asociaciones de la Guardia Civil apelan a la solidaridad de los propietarios de pisos para alquilar a un precio «justo»
El agente fue interpelado por sus propios compañeros cuando detectaron una actitud sospechosa y luego detenido.
Fue cuando los agentes cachearon al hombre cuando comenzó el forcejeo que acabó con la agresión con navaja
El agente, que se encontraba fuera de servicio, recibió una paliza tras reprender a un grupo de jóvenes que estaban molestando a unas personas mayores